domingo, 9 de marzo de 2014

El método científico

 (del griego: -μετά = hacia, a lo largo- -οδός = camino-; y del latín scientia = conocimientocamino hacia el conocimiento
es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimientoun método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición y experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las hipótesis."
 en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento. El Oxford English Dictionary, dice que el método científico es: "
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ej. en forma de artículo científico). El segundo pilar es la refutabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Según James B. Conant, no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, entre otros. Y según esto, referirse a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro. Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.
método histórico
Metodo Historico

Es el metodo que está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia

Consta de tres etapas: heurística, de crítica histórica y síntesis histórica o reconstrucción del pasado.

Etapa heurística
Consiste en buscar los hechos del pasado que permitirán en su momento reconstruir el hecho. Son las fuentes de donde brota toda la información necesaria para conocer la época que se estudia.
Pueden ser de varios tipos:

Vestigios:Son aquellos restos o huellas del pasado que han llegado a la actualidad. Por ejemplo restos arqueológicos, adornos, hachas, instrumentos, edificios etc.
Testimonios:Son los restos destinados por sus creadores a informar a las generaciones futuras, por ejemplo un arco del triunfo, una crónica de un reinado etc.

Etapa de crítica histórica. Hermenéutica o interpretación
Se trata de evaluar críticamente los restos hallados, ver su autenticidad, si corresponde a su época, si no han sido alterados o tergiversados con posterioridad.
Sin embargo, el problema más difícil que se presenta a los historiadores en esta etapa, es calibrar la credibilidad que pueden tener algunas fuentes, especialmente los testimonios y las crónicas, ya que en muchas ocasiones estos testimonios reflejan la versión y los intereses de las personas que detentaban el poder en esos momentos. Por ejemplo las crónicas de los reyes medievales cuyos cronistas eran pagados por ellos mismos.
También es importante en esta etapa, la evaluación del tipo de fuente que se maneja, por ejemplo: ”Esto es un documento importante porque fue escrito por el único testigo ocular que sobrevivió a los hechos” etc.
La apropiación de la fuente que se evalúa varía según la época que se estudie; por ejemplo, hay gran diferencia entre el estudio de:

Una comunidad prehistórica.
Una revuelta campesina en la Edad Media.
La revolución francesa.
La conquista de América.
El advenimiento de la Segunda Guerra Mundial.
Causas de la Guerra Civil española de 1936 etc.
Si intentamos buscar las fuentes más adecuadas para estudiar estas épocas tan diferentes, podremos darnos cuenta de que muchas fuentes son inadecuadas o fueron destruidas.


Ejemplo
Monarquía inglesa en la Edad Media
En los primeros años de la Edad Media, la isla de Gran Bretaña fue el blanco de la regla de los anglos y los sajones. No fue sino hasta el año 1066, el duque normando Guillermo el Conquistador tomó el control de la isla con la victoria sobre los anglo-sajones en la Batalla de Hastings. Bajo su gobierno, los territorios británicos fueron divididos en regiones llamadas condados. Promover la creación del cargo del sheriff, William puso a los señores feudales los comerciantes y los agricultores sobre su control político.
En el año 1154, la dinastía Guillermo fue reemplazada por la dinastía de Plantageneta. Enrique II (1154 – 1189) fue el primer emperador de la nueva dinastía. Ansioso por ampliar sus poderes, Enrique II hizo que sus leyes fuesen válidas para toda la superficie de la isla. Para ello, formó un panel de jueces a cargo de la creación de tribunales en toda Gran Bretaña. Incluso el clero fue sometido a los dictados legales del nuevo rey. Delimitando sus medidas de centralización, Enrique II hizo que la nobleza tuviese que pagar impuestos y se estableció el control directo de los ejércitos.
En el gobierno de Ricardo I también llamado de Ricardo Corazón de León (1189 – 1199), el país entró en una lucha integral contra el ejército de Francia y las batallas de la Tercera Cruzada. La ausencia de la autoridad real permitió a los nobles ingleses volverse contra él. En el reinado de Juan Sin Tierra (1199-1216), el mantenimiento de los conflictos militares y los altos impuestos llevaron a la creación de una rebelión entre los nobles. Presionado por esta situación, Juan sin Tierra se vio obligado a firmar los acuerdos impuestos por la Carta Magna (1215).
Tras la firma del documento surgió el llamado Gran Consejo. A través de esta nueva institución política, el rey no podría aprobar nuevas leyes sin el consentimiento de la nobleza británica. Además, los acuerdos de la Carta Magna impedían al rey coartar la libertad de cualquier persona sin un juicio basado en la ley británica. Como primera prueba del Parlamento Inglés, el Gran Consejo, años más tarde, tuvo que admitir la entrada de la burguesía entre sus miembros.
Con el tiempo, el Gran Consejo fue ampliando sus facultades y también podían decidir si se realizaban declaraciones de guerra y de paz. En el año 1327, la supremacía política del Consejo llegó a deponer al rey Eduardo II y poner a su hijo, Eduardo III en el trono. En el siglo XIV, el Consejo se tuvo que dividir entre la Cámara de los Lores, compuesta por miembros de la nobleza, y la Cámara de los Comunes, compuesta de los caballeros y los burgueses.
En el siglo XIV, los británicos extendieron una vieja disputa territorial con Francia por la próspera región comercial de Flandes. Conocida como la Guerra de los Cien Años, este conflicto había llevado a un proceso de empobrecimiento que alcanzó su apogeo con la pandemia de la Peste Negra que sacudió a Europa. En consecuencia, el poder de la nobleza se vio debilitado y las revueltas campesinas habían agravado la situación.
En 1453, con el fin de la Guerra de los Cien Años, las familias de Lancaster y York en disputa la sucesión al trono Inglés. Conocida como la Guerra de las Rosas, este conflicto se resolvió cuando el Lancaster Enrique Tudor con el apoyo de la burguesía pretendía poner fin a la contienda. Nombrado como Enrique VII, el rey comenzó la dinastía de los Tudor, que fue pionera en el establecimiento de regímenes absolutistas, en Inglaterra.






Método experimental
El método científico experimental es un procedimiento que permite llegar a la verdad objetiva de los fenómenos.

Aquí tienes las fases generales del método científico experimental:

1. Pregunta. La falta de conocimiento pleno sobre un fenómeno natural que está siendo observado, se expresa en forma de preguntas.

2. Hipótesis. Es una suposición razonable acerca de la respuesta a una pregunta. Para que una hipótesis sea científica, debe referirse a la comprensión de la naturaleza y ser susceptible de probarse experimentalmente.

Las suposiciones que no son experimentalmente verificables, se denominan especulaciones, y la ciencia no se ocupa de ellas.

3. Predicción. La hipótesis científica se utiliza para predecir las consecuencias que tendría de ser cierta.

4. Experimentación. La predicción permite planear entonces un experimento bajo condiciones controladas, cuya realización proporciona medidas y datos que son registrados. La descripción exacta de cada experimento hace posible reproducirlo y obtener los mismos resultados.

5. Análisis de resultados. Consiste en procesar los datos para obtener información, cuya interpretación proporciona conocimiento sobre la predicción. Por lo general incluye:

– conversión de unidades de medida, tabulación, traficación y procesamiento matemático de los datos registrados;
– estudio de la relación que tienen los datos entre sí;
– correlación de la información procesada y la predicción.

Es frecuente que el análisis de resultados conduzca a una expresión matemática que organiza la hipótesis, la predicción y los resultados experimentales.

6. Conclusión. El análisis de resultados permite concluir ya sea la veracidad o la falsedad de la hipótesis, por haber sido experimentalmente comprobada la predicción o no.

La expresión matemática obtenida por el análisis de resultados y la conclusión son consideradas una nueva hipótesis, la cual permite hacer otras predicciones para experimentos adicionales, creando así ciclos de investigación científica experimental que resultan en el avance de la ciencia.




Ejemplo


Veamos al método científico en acción en la vida cotidiana:

Observación: El auto no arranca.
Pregunta: ¿Por qué no arranca el auto?
Hipótesis: El auto no arranca porque se agotó la batería.
Predicción: Si la hipótesis es correcta, entonces el auto arrancará al cambiar la batería por una nueva.
Experimento: El auto arranca al cambiar la batería.
Conclusión: La hipótesis es correcta.

En la biología hay múltiples ejemplos del método científico, uno de mis favoritos es, cuando hace décadas, se dudaba sobre si el material genético eran el DNA (Cosa que no se creía, debido a que no pensaban que de sólo 4 tipos de nucleótidos pudiera haber tanta variedad genética) o las proteínas (Estas últimas, debido a que hay muchísima variedad de proteínas)

El experimento consistió en infectar una cepa de bacterias con el bacteriófago T4 marcado con un isótopo radiactivo del fósforo que es muy abundante en los ácidos nucleicos, mientras que otra cepa era infectada con bacteriófagos T4 marcados isótopicamente con azufre radiactivo (Que es relativamente abundante en las proteínas, por los aminoácidos cisteína y metionina)

Si el DNA era el material genético, entonces se encontraría DNA con el isótopo radiactivo. en las bacterias, si eran las proteínas, entonces se encontrarían proteínas con el isótopo radiactivo en las bacterias. Finalmente se examinaron las bacterias y al ver que el azufre radiactivo estaba fuera de las bacterias y el fósforo dentro de estas, se concluyó que el DNA es el material genético.


por jesus sinai
Aunque parezca mentira, poner en la mesa de la oficina una foto de un animal recién nacido ayuda a que los trabajadores trabajen más, mejoren su productividad, e incluso aumenten suconcentración hasta en un 10 por ciento.
Se realizó un estudio en la Universidad de Hiroshima, en Japón, en el cual participaron 3 grupos de estudiantes. El primer grupo tenía que observar fotos de cachorros, otros de animales en edad adulta y el tercero, imágenes de alimentos. Después debían realizar una serie de ejercicios para medir su grado de concentración.

RESULTADOS:
Fotos de alimentos: Apenas tuvo efecto en ellos.
Fotos de animales en edad adulta: Su concentración mejoró un 5%
Fotos de animalitos recién nacidos: El doble de concentración con relación al segundo grupo pues mejoraron un 10%.

CONCLUSIONES: Los expertos establecen que el hecho de estar más concentrados en el trabajose debe a las emociones positivas que surgen al ver este tipo de imágenes, que aportan alegría y felicidad. Los investigadores mencionaron que la efectividad mejora principalmente en tareas que requieren un comportamiento meticuloso y prudente.

por jesus sinai


Método De La Encuesta.

El representante más destacado del método cuantitativo es la encuesta. La encuesta es un método de investigación compatible con el empleo de varias técnicas e instrumentos de recolección de datos, como son: la entrevista, el cuestionario, la observación, el test, etc.

 
Se considera a la encuesta como un método (Lazarsfeld, 1971), para indicar que el investigador no se guía por sus propias suposiciones y observaciones, sino prefiere dejarse guiar por las opiniones, actitudes o preferencias del público para lograr ciertos conocimientos. Es un método que permite explorar sistemáticamente lo que otras personas saben, sienten, profesan o creen. Con las encuestas es posible alcanzar un conocimiento bastante aproximado de un fenómeno social, tecnológico o cultural.

La encuesta de opinión pública, como se realiza habitualmente, "... representa una serie de entrevistas personales breves pero estandarizadas, en las cuales los entrevistadores formulan siempre las mismas preguntas y las respuestas de los entrevistados se limitan a unas pocas categorías" (Travers, 1971, p. 245). Sin embargo, se puede aplicar una encuesta con entrevistas libres, o no estructuradas, en las cuales se busca, después de la recolección de datos, las categorías de las respuestas para poder codificarlas.

Cuando el universo es grande se toma una muestra, por medio de la cual se reúnen datos acerca de una población más pequeña; a partir de ellos se puede hacer injerencias acerca de todo el universo.


Método Deductivo.

El método deductivo consiste en la totalidad de reglas y procesos, con cuya ayuda es posible deducir conclusiones finales a partir de unos enunciados supuestos llamados premisas si de una hipótesis se sigue una consecuencia y esa hipótesis se da, entonces, necesariamente, se da la consecuencia. La forma suprema del método deductivo es el método axiomático.

El argumento deductivo se contrapone al método inductivo, en el sentido de que se sigue un procedimiento de razonamiento inverso. En el método deductivo, se suele decir que se pasa de lo general a lo particular, de forma que partiendo de unos enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo, cuando las premisas de partida están constituidas por axiomas, es decir, proposiciones no demostrables, o hipotéticos-deductivo, si las premisas de partida son hipótesis contrastables.

Distinción entre método deductivo y deductivismo, inconsistencias del deductivismo

para el quehacer filosófico-científico: Un análisis deductivo puede favorecer una mejor comprensión de los fenómenos, sin embargo es necesario hacer una distinción entre el método deductivo y el deductivismo. El deductivismo, se trata de un procedimiento que consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus consecuencias con la ayuda de las subyacentes teorías formales. El problema del deductivismo para el quehacer filosófico científico estaría en creer que toda explicación verdaderamente científica tendrá la misma estructura lógica, de este modo se daría un determinismo que no favorecería procesos investigativos ni consideraciones que, en búsqueda de la verdad no necesariamente siguen la estructura lógica basada en una ley universal, se sometería el proceso investigativo al rigor de la ley universal sin posibilidad de llegar a una conclusión eficaz y por lo tanto, se interrumpiría la investigación y cualquier justificación de él sería insuficiente, el deductivismo entonces es un método determinista y condicionante que no daría una explicación adecuada de los fenómenos que se pretenden explicar y la consideración filosófica tendría poco o nada que decir al respecto.

EJEMPLOS:

-        Todos los argentinos son humanos, ningún humano es marciano, ningún argentino es marciano.

-        todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre por lo tanto, Sócrates

es mortal.

-        Las piscinas requieren un bactericida, el  cloro es un bactericida, las piscinas tienen cloro.

Por: Marcelo Antonio Suánez Peredo.

martes, 4 de marzo de 2014

¡SOMOS LA JUVENTUD DEL PAPA DE LA IGLESIA Y DE CRISTO!

Somos la juventud del papa de la iglesia y de cristo catolicos con accion discipulus
“Yo soy la luz del mundo”  (Jo 9,12)

¿Joven, de dónde viene la belleza de nuestra vida eclesial? “Cristo es la luz de los pueblos”, así empieza la Constitución Dogmática Lumen Gentium (LG 1) definiendo cuál es la misión de la Iglesia: ser instrumento de la íntima unión de los hombres con Dios, iluminado a todos con su luz por el anuncio del Evangelio a toda criatura.

Esta Iglesia, que somos nosotros, tienen algo que decir a todo el mundo: “que las alegrías y esperanzas, tristezas y angustias del mundo, sobre todo de los que sufren, encuentran eco en el corazón de Cristo”

A lo largo del tiempo, Dios se ha ido revelando al hombre y dándole a conocer el misterio de Su voluntad. En efecto, la voluntad del Padre es elevar a cada uno de nosotros a la participación en Su Vida Divina y realizar esta comunión “reuniendo a los hombres en torno a su Hijo, Jesucristo. Esta reunión es la Iglesia, que es sobre la tierra “el germen y el comienzo de este Reino”, el “pequeño rebaño” (LC 12, 32_)que Jesús vino a convocar en torno a Sí, de los cuales Él mismo es el pastor” , Constituyen la verdadera familia de Jesús: “A los que reunió así en torno suyo, les enseño no solo una nueva “manera de obrar”, sino también una oración propia”.

En la última Jornada Mundial de la Juventud, en Madrid, hemos escuchado al Santo Padre, el Papa Benedicto XVI, decirnos: “No se puede creer sin estar amparado por la fe de los demás, y con mi fe contribuyo también a ayudar la fe de los demás. La Iglesia necesita de vosotros y vosotros tenéis necesidad de la Iglesia”.

El Papa, de forma cordial, constata: “La Iglesia necesita de vosotros”. En efecto, la juventud es el rostro joven de la Iglesia que se refleja y se hace joven en la jovialidad de sus miembros. Por eso, la Iglesia, por la JMJ, crea un espacio privilegiado para que jóvenes cristianos den testimonio y hablen llenos de entusiasmo a los jóvenes del  mundo entero que vale la pena seguir a Jesucristo y ser miembro activo de su Iglesia.

Pero, el Papa también nos recuerda: “Vosotros necesitáis de la Iglesia”. ¿Por qué nosotros jóvenes necesitamos de la Iglesia? De hecho, nuestro corazón posee muchos anhelos, sueños y deseos…. Y solamente será saciado cuando experimente a Dios. ¡Sí! Nuestra alma tiene sed de Dios y está siempre insatisfecha mientras experimente Su ausencia. (cf. SI 62, 2). La Iglesia, entonces, se vuelve este lugar, el ambiente donde podemos encontrar la fuente que sacia nuestra sed de Dios, y en Él, el autentico sentido de nuestras vidas. En ella, el Señor nos habla por la fiel proclamación de la Palabra; en ella el Señor nos alimenta por la Sagrada Eucaristía; en ella, el Señor nos perdona y reconcilia; en ella, el Señor nos da la certeza de que “¡Él está en medio de nosotros!”. En ella, encontramos al Señor quien es la luz de nuestros pasos.

De esta forma, la Iglesia visible no es un simple lugar de reunión, sino que significa y manifiesta la Iglesia viva, morada de Dios en comunión con los hombres reconciliados y unido en Cristo.

Y, cuando más la Iglesia manifiesta la comunión entre Dios y los hombres, tanto más tú y yo encontraremos nuestro puesto en ella, reconoceremos los dones que el Señor nos concedió y asumiremos nuestra misión de miembros del Cuerpo de Cristo. Sí, Cristo continúa hoy queriendo actuar a favor de los pobres, de los enfermos, de los marginados y de los que sufren…, pero espera que cada uno de nosotros acepte actuar en este mundo como miento de Su Cuerpo, como un miembro de su Iglesia; como su reflejo, pues ¡”vosotros sois la luz del mundo” (Mt 5,14)!

DESCRIPCION:

Teologico: Tiene un fin religioso, en este caso católico, tiene como fin la crrencia en Dios, habla acerca de ambitos de la Iglesia.

Indirecto: No tiene un receptor en concreto, su receptor  es en general no esta descrito a quien va dirigido, aunque se dirige más  al publico juvenil.

Por: Marcelo Antonio Suánez Peredo.